El artículo relata la experiencia de miembros de la Revista LIBRE al asistir a la proyección de una película sobre el SIDA junto a Alejandro Zalazar y Teresa De Rito, presidente y vicepresidenta de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Se critica el contenido de la película por considerarlo machista, promiscua y con errores científicos, reflejando prejuicios hacia la homosexualidad. A pesar de la problemática del SIDA, los representantes de la CHA reafirman su lucha por la libre sexualidad y contra la marginación.
El artículo informa sobre una manifestación de la CHA frente a la Catedral en protesta por un documento del Vaticano que calificaba a los homosexuales de "paganos, inmorales y pecadores". La manifestación contó con el apoyo de organizaciones feministas, de derechos humanos y partidos políticos. Los manifestantes exigían respeto y el derecho a vivir sus vidas libremente.
El artículo es una reseña de la película "Otra Historia de Amor" y reflexiona sobre el amor, el placer y la búsqueda de la felicidad en las relaciones homosexuales. Carlos Jáuregui, en nombre de la CHA, elogia la película por su dignidad y su mensaje de libertad, considerándola un aporte a la lucha por los Derechos Humanos en Argentina.
El informe de la Comisión de Legales de la CHA detalla la detención de tres travestis por "moralidad" y la intervención del Dr. Rangogni en su defensa. También se informa sobre el caso de una mujer detenida por corrupción de menores, destacando que su condición de homosexual es considerada un agravante en el proceso judicial. El informe critica el accionar de la justicia y la discriminación hacia la comunidad LGBT.
El boletín informa sobre la participación de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en una marcha organizada por ocho organizaciones de derechos humanos en contra de la impunidad y la Ley de Amnistía. Se destaca la presencia de la CHA con su cartel identificatorio y el apoyo recibido durante la marcha. También se menciona un comunicado de Los Verdes sobre el mal uso de la información en relación al SIDA.
El artículo explora el mundo gay en Argentina tras la aparición del SIDA. Se estima que en el país hay alrededor de tres millones de homosexuales, de los cuales solo un tercio se declara abiertamente como tal. El texto describe la discriminación que enfrenta la comunidad homosexual, a pesar del fin de la persecución policial con la democracia, y sus esfuerzos por encontrar aceptación.
El artículo presenta una entrevista a Zelmar Acevedo, miembro de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), quien habla sobre el SIDA y el temor que genera en la comunidad homosexual. Acevedo expresa su miedo a la soledad y al abandono que sufren los enfermos de SIDA, pero afirma que no dejará de tener relaciones sexuales por ello. El texto describe el ambiente en la sede de la CHA como enrarecido por la incertidumbre y la preocupación.
El artículo informa sobre la preocupación por el SIDA y su impacto en la población homosexual en Argentina. Carlos Jáuregui, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), manifestó su preocupación por el tratamiento que se le estaba dando al tema, pidiendo que se informe objetivamente a la población y que el Estado avale los estudios para combatir la enfermedad. Se menciona la muerte de tres jóvenes homosexuales a causa de la enfermedad y el temor a un brote de rechazo hacia la comunidad homosexual, similar al ocurrido en Estados Unidos. El Dr. Mario Ambrona, jefe del Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual, afirma que desde el punto de vista médico, hay epidemia.
El artículo denuncia la persecución policial hacia la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y la detención de su presidente, Carlos Jáuregui. Se describe un operativo policial en un bar frecuentado por homosexuales y la detención de Jáuregui al intentar acompañar a los detenidos. El texto critica la vigencia de edictos policiales que criminalizan la homosexualidad.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que rechazó diecisiete solicitudes de pensión por fallecimiento de personas homosexuales, fue acusada de "manifiesta discriminación" por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), que está gestionando una audiencia con el ministro de Trabajo, Erman González, para plantearle el problema y reclamar la urgente revisión de la medida en cuestión. La reacción de la CHA se produjo al conocerse la decisión del organisimo previsional respecto de los trámites realizados por diecisiete de sus integrantes, a fin de obtener el pago regular de la pen la pensión por viudez como consecuencia de la desaparición de sus parejas.
Un fervoroso grupo de travestis, homosexuales y prostitutas manifestó ante la sede de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para cuestionar un proyecto de ley elaborado por el bloque de Nueva Dirigencia para penar la prostitución callejera. Más de 200 travestis, a quienes se les unieron miembros de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y un buen número de prostitutas que ofrecen sus "servicios" en la vía pública, realizaron la protesta para que no se trate sobre tablas el proyecto, que avanzaría sobre el Código de Convivencia Urbano.
Hace un año, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y otras Organizaciones No gubernamentales (ONG), se reunieron con asesores de Fernando de la Rúa, quienes se comprometieron a redactar un proyecto del Código de Contravenciones. "Esta es la primera promesa que no cumplió Fernando de la Rúa" dijo el representante de la comunidad, César Cigliutti, y agregó que "se comprometió a hacerlo en la semana del 9 al 13 de febrero pasado".
Gays, lesbianas y travestis manifestaron hoy en la Plaza de Mayo y también frente a la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires su enérgico rechazo a la penalización de la prostitución que resultaría de proyectos de los gobiernos Nacional y metropolitano, y en su colorida demostración de fuerza insistieron en que "las ideas" del ministro de Interior Carlos Corach, el secretario de seguridad Miguel Angel Toma y el jefe de Gobierno, Fernando de la Rúa, "violan tratados internacionales que garantizan" el libre comercio carnal.
Ante la polémica medida tomada por un juez Penal de La Plata, que determinó que es constitucional detener a travestis aunque éstos no estén ejerciendo la prostitución, las organizaciones de homosexuales y de derechos humanos expresaron su más profundo y enérgico repudio. De esta forma se solidarizaron con Claudio Dario Manrique, de 30 años, quien fue detenido por efectivos de la comisaria 9ª simplemente por circular por la calle vestido de mujer, y fue condenado a abonar una multa de 117 pesos. Los representantes de los gays calificaron la resolución de "claramente discriminatoria y retrógrada", advirtiendo que la van a apelar de inmediato.
La Federación Obrera de Empleados y Trabajadores Telefónicos (FOETRA) y la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) denunciaron un acto de discriminación de la empresa Telefónica de Argentina, que despidió a un empleado homosexual. El secretario general adjunto de Foetra, Claudio Marín, y César Cigluitti, representante de la CHA, confirmaron que no iniciaron acciones legales pero giraron una carta documento a la empresa para efectuar el reclamo. La denuncia intenta proteger los derechos y la fuente de trabajo de un supervisor de 35 años de servicio en la empresa.
Volante de la CHA (Campaña Nacional) con instrucciones sobre cómo actuar ante una detención policial. Subraya la importancia de denunciar detenciones para derogar leyes represivas. (Diseñado por Marcelo Ernesto Ferreyra) "
Boletín informativo de la CHA . Detalla eventos recientes como un encuentro en Parque Lezama (30/06/85) por el Día de la Dignidad Homosexual junto al GAG y otros grupos, buscando integración y visibilidad. Describe un acto institucional (01/07/85) con discursos de Carlos Jáuregui (presidente) y José Chaya (vicepresidente) sobre la lucha por derechos, la represión vigente y la necesidad de participación. Reafirma los principios de la CHA: dignidad, no discriminación, igualdad legal, libre sexualidad y fin de la represión. Informa sobre actividades (grupos de reflexión), presencia en medios (Radio Continental) y la participación activa de un grupo de mujeres lesbianas dentro de la CHA, enfocado en la concientización y lucha contra la doble discriminación (como mujeres y como homosexuales)
Reporta sobre la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), fundada en mayo de 1984 como respuesta a 18 asesinatos no esclarecidos de homosexuales (1982-83) y declaraciones del ministro Troccoli. Cita a Alejandro Jockl (secretario de prensa de CHA), quien enfatiza que la lucha es por los derechos humanos y contra la marginación, usando la no violencia. Recuerda la amenaza del Grupo Cóndor" en 1982 y critica la acción represiva de la División Moralidad policial basada en edictos obsoletos como el de "escándalo". Informa que la CHA busca personería jurídica, cuenta con apoyo político (Rabanaque Caballero, Conte), asesoría legal, incluye lesbianas y menciona al Frente de Liberación del Homosexual de 1973 como antecedente."
Presenta una entrevista a Claudio G.", ex miembro del Frente de Liberación Homosexual (FLH), sobre la persecución y una serie de 17 crímenes impunes contra homosexuales (1982-1984). Claudio G. plantea la hipótesis de una "campaña de moralidad homicida", posiblemente ligada a grupos como el "Comando Cóndor" o resabios de la represión estatal, citando antecedentes históricos de persecución (nazis, época de Rosas, dichos de López Rega sobre campos de concentración). Incluye una sección de contrapunto con declaraciones del psiquiatra Everardo Power, de la Liga Argentina de Educación Sexual, quien critica el activismo de la CHA, considera la homosexualidad una patología y su promoción militante como un delito social."
Artículo en revista francesa que analiza la situación de los homosexuales en Argentina (Año Cero") tras la caída de la dictadura. Describe un breve período de esperanza democrática seguido rápidamente por la reanudación de la represión policial, con razzias en bares y detenciones amparadas en edictos policiales, a pesar de que el código penal no penaba la homosexualidad. Repasa antecedentes históricos: la persecución durante la dictadura de Videla (que los consideraba "enemigos de la Nación"), el escándalo de los Cadetes (1942) y el efímero FHAR (principios de los 70). Critica las declaraciones del ministro del Interior, Antonio Troccoli, calificando la homosexualidad de "enfermedad". Informa sobre la reciente creación (abril 1984) de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) como respuesta a la continua falta de derechos y la represión."