El artículo denuncia la censura de un debate sobre la homosexualidad que iba a ser televisado en el programa 'La Casa de Patricia' en ATC. La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) critica la decisión del canal de cancelar el debate y cambiar a los invitados y panelistas. La CHA considera esta acción como un acto de coerción a la libertad de expresión y un retorno a procedimientos dictatoriales.
El artículo relata la marcha de protesta alrededor de la Plaza del Congreso contra la Ley de Punto Final, convocada por organismos de derechos humanos y partidos de izquierda. La Comunidad Homosexual Argentina participó en la marcha, que también sirvió como lanzamiento de una "coordinadora de lucha contra el punto final".
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) denuncia la desinformación y el sensacionalismo en torno al SIDA, criticando la falta de políticas informativas hacia médicos y la población. La CHA manifiesta su preocupación por el "sobredimensionamiento informativo" y el "predicamento de abstinencia sexual" que no contribuyen a la prevención efectiva de la enfermedad.
El documento es un volante que anuncia la nueva sede de la Comunidad Homosexual Argentina en la calle Rodríguez Peña, invitando a la comunidad a visitarla y participar.
Un grupo de homosexuales se manifestó frente a la Catedral Metropolitana en protesta por un documento del Vaticano que califica de "moralmente mala" a la homosexualidad. La manifestación, que fue contenida por la policía, incluyó carteles y la difusión del documento y las adhesiones a la protesta.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) realizó una concentración frente a la Catedral Metropolitana en rechazo a un documento del Vaticano que condenaba la homosexualidad. El acto contó con la adhesión de varias organizaciones, y se entregó una declaración que aboga por la separación de la Iglesia y el Estado y el fin de la discriminación contra los homosexuales.
El documento denuncia el secuestro e interrogatorio de Alberto Cruz por su militancia en el Partido Comunista, exigiendo el derecho a la ideología dentro de la ley y el desmantelamiento del aparato represivo. También aborda la intromisión de la Iglesia en asuntos del Estado, específicamente su movilización contra el divorcio, y critica las razzias policiales y los edictos policiales por ser autoritarios y atentatorios contra la libertad.
Homosexuales se manifiestan frente a la Catedral Metropolitana contra la jerarquía eclesiástica católica y un documento del Papa Juan Pablo II que condena la homosexualidad. La protesta incluyó cánticos y carteles, y contó con el apoyo de diversas organizaciones de derechos humanos. Se denuncia la intolerancia y el autoritarismo de la Iglesia.
Breve nota sobre una protesta de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) frente a la Catedral Metropolitana en rechazo a un documento del Vaticano que condenaba la homosexualidad. Se menciona otra manifestación simultánea de fieles del rito Umbanda.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) repudia el fallo de la Sala de la Feria de la Cámara del Crimen que declara la constitucionalidad de los edictos policiales. La CHA considera que estos edictos facultan a la Policía Federal para imponer penas de arresto de forma arbitraria y que suponen una contradicción con la Carta Magna. La asociación reafirma su compromiso de luchar por la derogación de estas normas represivas.
Reportaje a Américo Ortiz de Zárate y Carlos Jáuregui sobre la película "Otra historia de amor", que aborda el tema de la homosexualidad. Se discute la representación de la homosexualidad en la película y la segregación que existe en la sociedad argentina. Jáuregui destaca la importancia de mostrar la homosexualidad como algo común y corriente.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) manifiesta su repudio ante las reiteradas amenazas anónimas al Servicio Legal de la asociación, encabezado por el Dr. Roberto Rangoni. La CHA expresa su solidaridad con el Dr. Rangoni y Asociados, y reafirma su lucha por los derechos humanos y civiles, especialmente contra los edictos policiales y la ley de averiguación de antecedentes.
Solicitada de personas e instituciones en solidaridad con los dirigentes del gremio actoral, quienes fueron amenazados de muerte. Se denuncia una escalada de amedrentamiento que incluye amenazas telefónicas, libelos y agresiones. Se destaca la respuesta ejemplar de los actores y la necesidad de una movilización popular para defender la democracia.
El artículo describe un operativo policial en un local frecuentado por homosexuales, donde se detiene a varias personas bajo la antigua ordenanza municipal que prohibía bailar entre personas del mismo sexo. Se denuncia el hostigamiento policial hacia la comunidad gay y se vincula la represión con los prejuicios sobre el SIDA. Se incluye un reportaje al comisario Benito Mola, jefe de la División Moralidad.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) denuncia la represión y amenazas contra sus miembros, a pesar del gobierno democrático. Señalan los atropellos policiales y la aplicación de la Ley de Averiguación de Antecedentes. La CHA cuestiona la intervención del Estado en la elección de la sexualidad de los ciudadanos y reivindica la dignidad homosexual como parte de los derechos humanos.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) presentó formalmente ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas su reclamo para que la orientación sexual sea reconocida como un derecho humano más, en abierto respaldo a la propuesta de Brasil en ese sentido y con el apoyo del gobierno argentino. El representante de la CHA Pedro Paradiso Sottile denunció la discriminación que padecen los gays y lesbianas. Sin embargo, el tratamiento del proyecto quedó postergado para el próximo año. La iniciativa insta a que los Estados promuevan y protejan los derechos humanos, independientemente de la orientación sexual.
Foto de César Cigliutti en la Marcha del Orgullo de Buenos Aires. César Cigliutti en ese entonces Presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Sin fecha
El nuncio apostólico Ubaldo Calabresi informó ayer oficialmente el programa completo de la visita que realizará el papa Juan Pablo II a la Argentina. El Pontífice y su comitiva arribarán el 6 de abril a las 16 horas al aeroparque Jorge Newbery de la Capital y recorrerá 6.000 kilómetros en seis días. En forma extraoficial, según fuentes del Vaticano y del Episcopado argentino consultadas por DyN, el papa Juan Pablo II se dirigirá de Mendoza a Córdoba, con las primeras sombras de la noche, para cenar y pernoctar en la curia cordobesa, en la que será su anfitrión un antiguo amigo de la época del Concilio Vaticano II, el presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Raúl Primatesta.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) realizó una concentración frente a la Catedral metropolitana, en rechazo de un documento redactado por la congregación para la doctrina de la fe y avalado por Juan Pablo 11, que condena la homosexualidad desde el punto de vista moral. El acto organizado por la CHA contó con la adhesión del centro de derechos humanos del servicio de paz y justicia
Alrededor de un centenar de homosexuales manifestaron frente a la Catedral Metropolitana "contra la jerarquía eclesiástica católica, por dar una nueva prueba de intolerancia y autoritarismo plasmado en un documento avalado por el Papa Juan Pablo II". El grupo, al que la policía impidió llegar hasta la acera misma de la Catedral mediante un operativo de seguridad que incluyó la colocación de vallas en la vereda, llamaba la atención de los transeúntes con carteles y el uso de un megáfono, a través del cual propalaban el texto del documento y las adhesiones a su postura.
Alrededor de 100 homosexuales, la mayoría de ellos usando máscaras caseras, se manifestaron ayer frente a la catedral de Buenos Aires para protestar contra los obispos católicos romanos por "dar otra prueba de intolerancia y autoritarismo en un documento respaldado por el Papa Juan Pablo II". Dijeron que el documento describía la homosexualidad como moralmente mala. La manifestación también fue contra la Policía Federal, a quienes acusaron de "perseguirnos diariamente aplicando regulaciones inconstitucionales". Los carteles decían "Fin a la discriminación", "Separación de la Iglesia y el Estado", "2.000 años de intolerancia, qué inmoral". y "Señores obispos, el amor libre no es inmoral".
La Comunidad Homosexual Argentina, firmó un "comunicado de prensa" donde dice entre otras cosas, lo siguiente: "El documento firmado por el Cardenal Joseph Ratzinger, aprobado por Juan Pablo II, no hace más que ratificar la conducta intolerante que tiene la Iglesia respecto a la sexualidad y en especial a sus variantes". "La Iglesia Argentina se adelanto a este documento, cuando en la arcaica campaña antidivorcista, calificó a los homosexuales como lacras sociales".
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) rechazó el documento emitido la última semana por el Vaticano a través de una "Carta sobre la homosexualidad", firmada por el cardenal Joseph Ratzinger y aprobado por el papa Juan Pablo II. La CHA dice que el documento de la más alta jerarquía católica "no hace más que ratificar la conducta intolerante que tiene la Iglesia respecto de la sexualidad y en especial de sus variantes".
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) rechazó el fallo judicial por el que se declaró la constitucionalidad de los edictos que facultan a la Policía Federal a imponer penas de arresto. En un comunicado la entidad cuestionó el fundamento por el cual la Cámara del Crimen consideró constitucionales los edictos policiales al destacar que la interpretación "nos remontan a los tiempos dictatoriales cuando en pos de suprimir el desorden, la subversión y la inmoralidad se practicaron los más bárbaros crímenes".
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) repudió el fallo judicial que declaró la constitucionalidad de los edictos que facultan a la Policía Federal a imponer penas de arresto. La CHA reafirmó su compromiso de "luchar" por el desmantelamiento del aparato represivo y la derogación de las normas en que se sustentan. En un comunicado, la entidad cuestionó el fundamento por el cual la Cámara del Crimen consideró constitucionales los edictos policiales. La interpretación de la sala judicial expresó que sin tales instrumentos, la Capital Federal se convertiría en una ciudad abierta a todo tipo de desmanes.