Rafael Freda presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, una entidad que existe desde 1984 y que desde principios del '89 está intentando obtener su personería jurídica, denegada sucesivamente por la Inspección General de Justicia y la Cámara de Apelaciones en lo Civil. Hoy, la Corte Suprema anunciaría su decisión final sobre un tema que, según Freda, marca el límite entre la democracia formal y la sustancial.
Todavía sorprendido por el anuncio presidencial, el titular de la Comunidad Homosexual Argentina, Rafael Freda, reveló haber recibido "con enorme beneplácito" las expresiones de Carlos Menem, quien desde Nueva York afirmó haber dado instrucciones precisas a sus colaboradores para que sea concedida la personería jurídica a la CHA. Sin embargo, estas órdenes no podrán cumplirse mientras la Corte Suprema no resuelva el pedido extraordinario que presentó el movimiento homosexual argentino, según lo anunció el secretario de Asuntos Legales, Oscar Fappiano.
Ahora sí, después del acoso de quejas y petitorios que en Washington recibió de parte de homosexuales norteamericanos que objetaron la discriminación a sus pares argentinos, ayer el presidente Carlos Menem anunció en Nueva York que dio precisas instrucciones a sus colaboradores para que sea concedida la personería jurídica al movi-miento de homosexuales de la Argentina.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil confirmó el dictamen de la Inspección General de Justicia por el que se había denegado la personería jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), al considerar que la entidad "apunta a fines que no se compadecen con el bien común".
La Sala I de la Cámara Civil confirmó la resolución por la que el inspector general de Justicia denegó la personería jurídica solicitada por la Comunidad Homosexual Argentina el 7 de diciembre de 1989.
Cronica de multitudinarias razzias registradas en lugares de encuentro por la revista francesa: "Ah, el tango, Buenos Aires, las ricas llanuras de la Pampa... Es muy bonito en una postal, pero la Argentina en la vida real no siempre es tan divertida, especialmente para los gais. Desde que la dictadura perdió poder, en 1983, los asesinatos y la tortura quizás hayan cesado, pero no el acoso a los homosexuales, en este país donde la Iglesia tiene al pueblo como hace varios años Evita tenía a su público. Una asociación gay, la CHA, sí pudo ver la luz e intenta romper el silencio. Pero hoy, tiene que luchar sola contra un enemigo de otra envergadura: el sida. Porque el gobierno, envuelto en una crisis económica sin nombre, no dedica un solo centavo a la lucha contra la epidemia".
Protesta contra la violencia policial anti-gay en Argentina, que tuvo lugar frente a la embajada argentina en Viena este verano durante la conferencia anual de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays, ha llevado a un nuevo reinado de terror policial en Buenos Aires, según el THE PINK PAPER de Londres. Desde principios de septiembre, bares, discotecas, clubes y lugares de reunión argentinos han sido violentamente allanados y vaciados de gays. "Buenos Aires nunca ha conocido nada igual", dijo Emmanuel Valido de Comunidad Homosexual Argentina [CHA].
Cronica de una revista francesa sobre un gran numeros de razzias. en lugares de encuentro. " los homosexuales argentinos recibieron una desagradable sorpresa. Todos los lugares gais, bares, discotecas de la capital fueron sistemáticamente vaciados durante una vasta redada policial. Con arma en mano, los policías fueron particularmente violentos. "Es la primera vez que una redada de tal magnitud tiene lugar en Buenos Aires", informa Emmanuel Valido, miembro de la Cha, Comunidad Homosexual Argentina.
El artículo describe una protesta de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en la Plaza de Mayo contra la discriminación por parte de la clase política. La CHA instaló un mural y exhibió fotografías y frases de personalidades que, según ellos, incurrieron en expresiones discriminatorias. César Cigliutti, representante de la CHA, denunció la fuerte discriminación existente en Argentina hacia las personas no heterosexuales.
El Comisario de Rosario, Benedicto Mattía, anunció operativos para "levantar" travestis, tras denuncias de coimas. Sus declaraciones incluyeron términos despectivos hacia las travestis y críticas a defensores de derechos humanos. La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) protestó en Plaza de Mayo por la discriminación hacia la comunidad LGBT y denunció la falta de protección legal específica en la ley antidiscriminatoria vigente.
El artículo denuncia la discriminación hacia la comunidad homosexual, en el contexto de la negación de la personería jurídica a la CHA por parte de la Corte.
El artículo informa que el gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, ordenó la reincorporación de Juan Carlos Fernández, quien había sido discriminado y despedido de su empleo en la Secretaría de Salud por ser gay. Sin embargo, la orden aún no se ha cumplido. Fernández denuncia el acoso y la discriminación sufridos en su lugar de trabajo.
El artículo denuncia la discriminación sufrida por Juan Carlos Fernández, un empleado público en Entre Ríos que fue suspendido y despedido por su condición de gay. La fiscalia dictaminó a su favor, recomendando su reincorporación. La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) pide una entrevista con el gobernador Jorge Busti para tratar el caso.
El artículo informa sobre el primer año de la ley de Uniones Civiles en Buenos Aires, destacando que solo 122 parejas homosexuales se registraron. Se mencionan las opiniones de César Cigliutti y Marcelo Suntheim de la CHA sobre la falta de beneficios prácticos y difusión de la ley, pero también su valor simbólico. La CHA continúa su lucha por una unión civil nacional y otros derechos.
El artículo trata sobre los matrimonios "mixtos" (entre personas de diferentes religiones) y las parejas homosexuales, explorando los conflictos y prejuicios que enfrentan. Se menciona la opinión de Mrcelo Reiseman integrante de la CHA, (homosexual y judío), sobre la discriminación y la existencia de homosexuales dentro de la comunidad judía. También se aborda la cuestión de la personería jurídica negada a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
Artículo sobre la polémica interna en Fuerza Republicana por supuestas alianzas con comunidades umbandistas y homosexuales. Incluye desmentidas de Ricardo Balestra y la renuncia de Carlos Luconi.
La CHA desmiente apoyar al Partido Fuerza Republicana tras la aparición de volantes falsos. Denuncia la incorrecta dirección adjunta en los panfletos y rechaza cualquier alianza política. Firmado por Rafael Freda y Ángel Bruno.
La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) prepara una demanda ante la Corte Suprema de Justicia por la denegación de su pedido de reconocimiento jurídico. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) criticó el fallo judicial por basarse en argumentos teológicos y morales.
La CHA realiza una protesta simbólica frente al Gobierno porteño, disfrazados como el Ku-Klux-Klan, para denunciar la represión policial y las declaraciones discriminatorias de Fernando de la Rúa y Carlos Corach. Exigen fin a la impunidad.
FUNDESO y Soldar organizan una emotiva muestra de mantas en Plaza Las Heras para recordar a fallecidos por SIDA, como el activista Carlos Jáuregui. Familiares y organizaciones exigen políticas públicas inclusivas y fin de la estigmatización.
En el Día Internacional de la Lucha contra el SIDA, la CHA participa en la exhibición de mantas en Plaza Las Heras para homenajear a víctimas, incluido Carlos Jauregui. La muestra busca concientizar y combatir la discriminación hacia personas con VIH.
Fabio Álvarez, abogado de la CHA, presenta una denuncia formal contra la Universidad CAECE por exigir certificados médicos que discriminan a personas con VIH-SIDA. El Ministerio de Educación desconoce esta normativa y se opone a su aplicación.
La CHA, representada por César Cigliutti y Fabio Álvarez, denuncia que la Universidad CAECE mantiene requisitos médicos discriminatorios. La institución alega seguir normativas obsoletas del Ministerio de Educación, pero la CHA exige su derogación.